El 1 de enero de 1986 España se incorpó a la la Unión Europea (UE) , antes llamada CEE lo cual permitió la integración en un mercado común y el acceso a fondos europeos, lo que impulsó el desarrollo económico y social del país. En 1999, adoptó el euro como moneda oficial, reforzando su compromiso con la unión económica y monetaria. Aunque España ha avanzado significativamente en la implementación del "acervo comunitario", persisten desafíos en áreas como el medio ambiente, la justicia y la competencia. La parte sin duda más vergonzosa es en lo que respecta a la gestión deficiente o uso indebido de fondos estructurales y de cohesión. Esto ha derivado en sanciones o devoluciones de fondos. ¿que les pasa a nuestros poderes con el dinero?
El acervo comunitario es un concepto fundamental en el proceso de integración europea y en las relaciones entre los Estados miembros y la UE. Hace referencia al conjunto de derechos, obligaciones y normas que forman parte del marco jurídico y político de la Unión Europea (UE)
- Los Tratados de la UE: Como el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que son los textos fundacionales.
- La legislación derivada: Reglamentos, directivas, decisiones y recomendaciones adoptados por las instituciones de la UE.
- Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Las sentencias y resoluciones que interpretan y desarrollan el derecho de la UE.
- Principios y valores comunes: Como la democracia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad y el Estado de derecho.
- Acuerdos internacionales: Firmados por la UE con terceros países u organizaciones internacionales.
- Políticas y objetivos comunes: Como los establecidos en áreas como el mercado único, la política agrícola, la política exterior, entre otros.
Pero debemos ser malos socios por no cumplir estos compromisos pues:
Medio ambiente
- Gestión de aguas residuales: España ha sido sancionada en varias ocasiones por no cumplir con la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. Ejemplos incluyen la falta de infraestructuras adecuadas en varias localidades.(En 2018, España fue condenada por el TJUE a pagar 12 millones de euros por incumplir la normativa sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. Esta multa ha aumentado con el tiempo debido al continuo incumplimiento, alcanzando los 62,96 millones de euros en 2022)
- Protección de espacios naturales: Ha habido conflictos en la aplicación de la Directiva de Hábitats y la Directiva de Aves, como en la gestión de parques naturales y la protección de especies en peligro.
- Calidad del aire: España ha recibido advertencias por incumplir los límites de contaminación atmosférica establecidos en la Directiva 2008/50/CE sobre la calidad del aire.
2. Competencia y ayudas de Estado
- Ayudas públicas ilegales: España ha sido objeto de procedimientos por otorgar ayudas estatales no autorizadas a empresas y sectores, como los astilleros y el sector energético.
- Mercado energético: Ha enfrentado críticas por prácticas regulatorias que dificultaban la liberalización y competencia en el sector eléctrico y del gas.
- España encabeza el Índice de Cumplimiento de Laudos Internacionales, con 24 fallos arbitrales pendientes relacionados principalmente con indemnizaciones a empresas afectadas por la retirada retroactiva de primas a energías renovables. Las obligaciones de pago superan los 1.500 millones de euros
3. Justicia y derechos fundamentales
- Independencia judicial: Aunque no ha habido sanciones concretas, instituciones europeas han expresado preocupaciones sobre la independencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), señalando que el modelo español podría no ajustarse completamente a los estándares europeos de separación de poderes.
- Violencia de género: España ha recibido recomendaciones para mejorar la aplicación de normas relacionadas con los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, en el marco de las directivas europeas.
- En febrero de 2021, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) impuso a España una multa de 15 millones de euros y una sanción diaria de 89.000 euros por no transponer a tiempo una directiva comunitaria.
4. Fiscalidad y aduanas
- Impuesto de sucesiones y donaciones: España fue condenada por el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por aplicar normas discriminatorias entre residentes y no residentes.
- IVA reducido en productos específicos: Ha habido discrepancias con las normas europeas respecto al uso del IVA reducido en ciertos sectores.
5. Gestión de fondos europeos
- Desvíos o irregularidades: En algunas ocasiones, España ha sido señalada por una gestión deficiente o uso indebido de fondos estructurales y de cohesión. Esto ha derivado en sanciones o devoluciones de fondos.
- En diciembre de 2024, la Comisión Europea denunció a España ante el TJUE por no cumplir adecuadamente con la directiva de contratación pública, señalando desviaciones notables en aspectos clave como los tipos de poderes adjudicadores y las modificaciones de contratos
6. Transporte y movilidad
- Infraestructuras ferroviarias: Ha recibido críticas por retrasos en la liberalización del transporte ferroviario, en el marco de las normativas europeas de mercado único.